domingo, 27 de octubre de 2013

Extracción del Ácido Nucleico

Tema del Articulo: Método de la PCR para la identificación de especies de Candida en aislamientos clínicos.

Introducción

La incidencia de fungemias causadas por especies levaduriformes en pacientes inmunodeprimidos susceptibles, y la poca sensibilidad del cultivo de sangre convencional para detectar el crecimiento levaduriforme ha hecho necesario el desarrollo de enfoques alternativos para la detección temprana y la identificación de las especies causantes más importantes. De estas C. Albicans a sido reconocida como la principal y la más común de las especies relacionadas a las candidiasis, que supone entre el 80 y 90% de las causas de fungemias  diagnosticadas.

Debido a su gran sensibilidad y especificidad, el método molecular de la PCR está resultando exitoso, algunos laboratorios lo han implementado para la tipificación de aislamientos de Candida, señalándolo como una rápida y segura  herramienta para la identificación de varios hongos patógenos.

Tipo de muestras clinicas:

  • De la mucosa oral.
  • De la superficie de materiales protésicos o catéteres.
  • Expectoraciones o fluidos de pacientes con sospecha de candidiasis sistémica o diseminada.
Pasos para la extracción de DNA

Para cada reacción, fue tomada una colonia de Candida directamente de un cultivo puro de cada aislamiento a ensayar crecido en agar dextrosa Sabouraud por 24h a 37°C y esta fue resuspendida en un vial cpm 300 µL de amortiguador de fosfatos.

1.-Lisis
Para degradar completamente la pared de los hongos se añadieron 125 U de liticasa, y se incubó por 30 min a 37°C agregando posteriormente proteinasa K y 100 µL de solución de extracción incubando nuevamente durante 12h a 65°C.

2.-Separación
Para la extracción y purificación del DNA fue utilizada la técnica de remoción de proteínas con fenolcloroformo

3.-Purificación
Para la precipitación del DNA fue añadido y lavado con 1mL de isopropanol absoluto frío seguido de etanol frío al 75%, centrifugando entre cada lavado a 14.000 rpm durante 10 min a 4°C.

4.-Análisis
El etanol se retiró, se desecó el DNA al aire libre durante 30 min y se resuspendió, cuantificó y ajustó a una concentración de 0,25 a 1 mg/µL para su posterior amplificación.

Las muestras de DNA obtenidas fueron conservadas a -80°C por tiempo indefinido hasta su utilización.



domingo, 20 de octubre de 2013

Traducción

La muerte celular isquémica a nivel neuronal

Los procesos que ocurren en la cascada isquémica, como la excitotoxicidad, la alteración de la homeostasis de calcio, el estrés oxidativo o la inflamación, pueden desembocar en una muerte celular.
Hasta hace poco más de 10 años se creía que la muerte que tenía lugar en la isquémia era de tipo necrótico, pero numerosas evidencias pusieron de relieve que también estaba ocurriendo un proceso apoptótico.
De hecho la muerte celular en la isquémia focal tiene un componente necrótico muy importante, aunque en la periferia del núcleo isquémico aparecen células con morfología apoptótica.



Bibliografia


domingo, 13 de octubre de 2013

El proceso de Transcripción en el ACV

Muchos estudios genéticos que evalúan la fisiopatología y los mecanismos del accidente cerebrovascular se han llevado a cabo, lo que resulta en cientos de genes que parecen estar asociados con el ACV. Ademas, variantes genéticas relacionadas con otras etiologías del ACV, tales como aneurismas y la diabetes, lo cuales también han sido reportados.

Se seleccionaron once etiologías para el ACV incluyendo los factores de riesgo:

  • Hipertensión
  • La obesidad
  • Diabetes mellitus tipo II
  • Hiperlipidemia
  • Aterosclerosis
  • Coagulación de la sangre
  • Inflamación vascular
  • Efecto de los estrogenos
  • Hiperhomocisteinemia
  • Aneurisma intracraneal

sábado, 5 de octubre de 2013

LA EPIGENÉTICA Y SU RELACIÓN CON LOS ACV

En el presente estudio, hemos invertigado la relacion entre los marcadores de estres oxidativo y los marcadores de inflamación en pacientes con ictus isquémico. Pacientes con accidente cerebrovascular isquémico con concentraciones séricas de PCR-as mayores, indicativo de una mayor respuesta inflamatoria, también tenían niveles séricos de MDA superiores e inferiores TAS que aquellos con concentraciones séricas de PCR-as menores. Esto se puede observar en las figuras, que muestran que los niveles de hsCRP en suero se correlacionan positivamente con productos de la peroxidación de lípidos y se correlacionan negativamente con TAS.

Podemos llegar a la conclusión:

1. La edad presentó un predominio en las personas mayores de 65 años.

2. Se encuentra mayor frecuencia de ECV en el sexo femenino en relación al
masculino.

3. Las formas clínicas: hemorragia intraparenquimatosa, subaracnoidea e
isquémica tuvieron una distribución homogénea en este estudio.

4. La frecuencia global de los principales factores de riesgo como la presión
arterial sistólica, diastólica, glucemia y lípidos, al obtener las medianas se
observó que existe mayor significancia en los casos que en los controles.

5. La enfermedad cerebrovascular presenta asociación positiva con la HTA,
DM2 y dislipidemia, siendo la HTA el factor de riesgo más asociado a la
ECV.

6. Existe asociación estadística entre ECV isquémico y los factores de riesgo
HTA, DM2 y dislipidemia.

Referencia Bibliográfica