domingo, 8 de diciembre de 2013

Terapia genética en los ACV mediante el "vector rAAV"

La terapia génica consiste en la inserción de genes en las células de un individuo y de los tejidos para tratar una enfermedad, como una enfermedad hereditaria en la que se sustituye un alelo mutante perjudicial con un funcional. Aunque la tecnología está todavía en su infancia, se ha utilizado con cierto éxito. Los avances científicos continúan avanzando hacia la terapia genética la medicina convencional.

La terapia genetica con un vector de adenovirus

rAAV terapia génica mediada por vector para el ACV isquémico experimental

El sistema de vector viral más seguro para la terapia génica se basa en virus adeno-asociado recombinante (rAAV) el cual se a desarrollado y aplicado en la terapia genética del ictus isquemico.
El vector rAAV ha hecho grandes progresos en la mejora de la entrega de genes mediante la modificación de la cápside y el aumento de la expresión del transgén por encapsidación del genoma de doble cadena rAAV. Y en total, nueve genes terapéuticos en 12 estudios con animales fueron entregados con éxito utilizando el vector de rAAV al cerebro isquémico a través de diferentes enfoques en ratas o ratones modelos de accidente cerebrovascular para la terapia génica y los resultados sugieren que rAAV podía mediar en la expresión de los genes de manera eficiente, la mayoría de ellos muestran evidentemente la eficacia terapéutica con seguridad biológica satisfactoria. La terapia génica que implica el vector de rAAV parece eficaz en la atenuación de la lesión isquémica en el accidente cerebrovascular y ha prometiendo gran medida el uso potencial para los pacientes en el futuro.

Referencia Bilbiográfica

domingo, 1 de diciembre de 2013

Transgénicos: ventajas y desventajas de su uso

A diferencia de un alimento que se cultiva de forma natural, un alimento al que se altera su ADN para conseguir ventajas se le denomina “alimento transgénico” y a diferencia de los que se reproducen y son cultivados de manera natural, a partir de la alteración del ADN, se crean mutaciones que tienen unas características determinadas y preconcebidas.

Aunque ya se empiezan a introducir algunos alimentos animales con alteraciones genéticas, generalmente un alimento transgénico es de origen vegetal, como pueden ser las frutas sin pepitas, los frutos que maduran más tarde de lo que es natural, frutas a las que se le ha modificado el color y el sabor, modificar la cantidad de minerales de algún tipo yAlimentos transgénicos hasta crear un híbrido a partir de varios diferentes frutos. EL maíz y la soja, son dos de los alimentos de origen vegetal a los que más se les ha sometido a modificaciones de su ADN, o se les ha convertido en transgénicos a fin de que sean más resistentes a las plagas y a las inclemencias del tiempo.


Ventajas:

  • Los productos alterados genéticamente son mucho más resistentes a plagas, enfermedades, productos herbicidas, etc., siendo las plantaciones mucho más fáciles de cultivar, recolectar y llevar a la mesa.
  • Pueden recibir ciertas características no naturales. Se les pueden incorporar nutrientes o características morfológicas (forma, olor, sabor, color, etc.) que de manera natural no poseen.
Desventajas:
  • Pueden conseguir que un producto final genere agentes nuevos (no presentes hasta el momento) que inicien procesos de intolerancia o alergias alimentarias.
  • Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada y aumenten un rechazo frente al gen extraño

domingo, 24 de noviembre de 2013

ADN Recombinante y su Aplicacion en el Tratamiento de ACV

ADN RECOMBINANTE

ADN recombinante (ADNr) es una forma de ADN artificial que se crea mediante la combinación de dos o más secuencias que normalmente no ocurren al mismo tiempo.

La tecnología de ADN recombinante es el conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer que un organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzca una proteína que le sea totalmente extraña.

Estas técnicas se emplean normalmente para la producción de proteínas en gran escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana y lograr una superproducción, como en el caso de la insulina humana.


ACTIVADOR PLASMINÓGENO DE TEJIDO RECOMBINANTE

Los agentes trombolíticos se utilizan para tratar un accidente cerebrovascular isquémico agudo, mientras que éste se está produciendo, ocasionado por un bloqueo arterial. Estos medicamentos detienen el accidente cerebrovascular disolviendo el coágulo de sangre que está bloqueando el flujo de la sangre al cerebro.

El activador plasminógeno de tejido recombinante (rt-PA) es una forma genéticamente elaborada de t-PA, una sustancia trombolítica fabricada naturalmente por el cuerpo. Puede ser eficaz si se administra intravenosamente dentro de las primeras 3 horas de la aparición de los síntomas del accidente cerebrovascular, pero debería utilizarse sólo después de que un médico ha confirmado que el paciente ha sufrido un accidente cerebrovascular isquémico.


Tal y como se aprecia en la imagen, es útil la técnica del ADN recombinante puesto que se lo utiliza en la producción del "activador plasminógeno de tejido recombinante" el cual es eficaz en el tratamiento de ACV.

Referencia Bibliográfica


domingo, 17 de noviembre de 2013

ADN Recombinante en la Naturaleza

Está es una característica esencial ya que este proceso conduce a que la progenie tenga diferentes combinaciones de ganes de sus padres y puede producir alelos con nuevas características.

La información genética de dos genotipos puede ser agrupada en un nuevo genotipo mediante recombinación genética. Por lo tanto la recombinación genética es otra forma efectiva de aumentar la variabilidad genética de una población.

Citando procesos de ADN recombinante en la naturaleza, podemos mencionar a:

  • Recombinación Genetica en Bacterias
  • Recombinación Genetica en Hongos

Referencia Bibliográfica


domingo, 10 de noviembre de 2013

Detección de Chlamydia pneumoniae en tejido aórtico humano: amplificación del gen kdtA e hibridación in vitro.

La ateroesclerosis es la principal causa de enfermedad coronaria y cerebrovascular, las cuales, a su vez, son las causas más comunes de mortalidad y morbilidad en el mundo occidental.

Publicaciones recientes sugieren que ciertos microorganismos infecciosos podrían jugar un papel importante en la génesis y progresión de la aterosclerosis. De acuerdo con reportes seroepidemiológicos y de detección directa, Chlamydia pneumoniae podría ser el candidato más plausible. No obstante, no se ha determinado su papel específico en el proceso aterogénico, por lo cual en los últimos años ha surgido la necesidad de explorar diversas técnicas de detección de C. pneumoniae en arterias.

El propósito de este estudio fue investigar

La presencia de C. pneumoniae en muestras de tejido aórtico de catorce pacientes sometidos a cirugía de reemplazo aórtico, utilizando la amplificación del gen kdtA por PCR acoplada a un ensayo de hibridación in vitro.



C. pneumoniae podría estar involucrada en la aterosclerosis en humanos; esto se debe al tropismo del microorganismo hacia el tejido vascular, en particular en casos donde los factores de riesgo clásicos no explican la incidencia de la enfermedad cerebrovascular por trombosis así como también la enfermedad vascular ateroesclerótica.

Articulo Cientifico


Referencia Bibliográfica


domingo, 3 de noviembre de 2013

Mediante PCR se ha detectado Chlamydia Pneumoniae en lesiones ateroscleróticas que conllevan finalmente a un ACV

RESUMEN

En los últimos años, el hallazgo de Chlamydia pneumoniae en placas ateroscleróticas en diferentes regiones de nuestro cuerpo ha sugerido un rol etiológico de este microorganismo en el proceso de aterogénesis.

La aterosclerosis es un proceso inflamatorio crónico en donde intervienen macrófagos, células musculares lisas y linfocitos T, además de un conjunto de mediadores químicos.

La infección por Chlamydia pneumoniae tiene una alta relación con el proceso aterosclerótico, convirtiéndose en un potencial candidato para ser un factor de riesgo de ACV. Se ha evidenciado la presencia de C. pneumoniae en las paredes de las arterias incluyendo los vasos cerebrales, sugiriendo así que cumplen una función como mediador del daño endotelial, causante de la aterogenesis. La PCR incrementa significativamente la detección de ADN de C. Pneumoniaea en lesiones ateroscleróticas entre un 30% y 89% sugiriendo lo como un método seguro, rápido y eficaz.

Referencia Bibliográfica

domingo, 27 de octubre de 2013

Extracción del Ácido Nucleico

Tema del Articulo: Método de la PCR para la identificación de especies de Candida en aislamientos clínicos.

Introducción

La incidencia de fungemias causadas por especies levaduriformes en pacientes inmunodeprimidos susceptibles, y la poca sensibilidad del cultivo de sangre convencional para detectar el crecimiento levaduriforme ha hecho necesario el desarrollo de enfoques alternativos para la detección temprana y la identificación de las especies causantes más importantes. De estas C. Albicans a sido reconocida como la principal y la más común de las especies relacionadas a las candidiasis, que supone entre el 80 y 90% de las causas de fungemias  diagnosticadas.

Debido a su gran sensibilidad y especificidad, el método molecular de la PCR está resultando exitoso, algunos laboratorios lo han implementado para la tipificación de aislamientos de Candida, señalándolo como una rápida y segura  herramienta para la identificación de varios hongos patógenos.

Tipo de muestras clinicas:

  • De la mucosa oral.
  • De la superficie de materiales protésicos o catéteres.
  • Expectoraciones o fluidos de pacientes con sospecha de candidiasis sistémica o diseminada.
Pasos para la extracción de DNA

Para cada reacción, fue tomada una colonia de Candida directamente de un cultivo puro de cada aislamiento a ensayar crecido en agar dextrosa Sabouraud por 24h a 37°C y esta fue resuspendida en un vial cpm 300 µL de amortiguador de fosfatos.

1.-Lisis
Para degradar completamente la pared de los hongos se añadieron 125 U de liticasa, y se incubó por 30 min a 37°C agregando posteriormente proteinasa K y 100 µL de solución de extracción incubando nuevamente durante 12h a 65°C.

2.-Separación
Para la extracción y purificación del DNA fue utilizada la técnica de remoción de proteínas con fenolcloroformo

3.-Purificación
Para la precipitación del DNA fue añadido y lavado con 1mL de isopropanol absoluto frío seguido de etanol frío al 75%, centrifugando entre cada lavado a 14.000 rpm durante 10 min a 4°C.

4.-Análisis
El etanol se retiró, se desecó el DNA al aire libre durante 30 min y se resuspendió, cuantificó y ajustó a una concentración de 0,25 a 1 mg/µL para su posterior amplificación.

Las muestras de DNA obtenidas fueron conservadas a -80°C por tiempo indefinido hasta su utilización.